martes, 17 de noviembre de 2009

ANDREA ECHEVERRY




Artista Colombian que empieza a introducir sus obras en las de “ventas de garaje” que la artista realizaba frecuentemente a comienzos de los años noventa en diversos espacios, entre ellos una discoteca y un café.
Por lo general, sus precios eran accesibles a las finanzas de los jóvenes y las piezas provenían de códigos culturales muy próximos a sus intereses y vivencias. algo importante en su trabajo radicaba en su ubicación dentro de la arena de lo utilitario: realizaba lámparas, vajillas, candelabros, jarras, platos, espejos y portarretratos, entre otros. No obstante, sus objetos enlazaban un conjunto de problemas altamente sofisticados que hacían referencia tanto a la función concreta que les daba lugar como al sistema simbólico que limitaba con ellos. Así, en los portarretratos, por ejemplo, proyectaba el contexto cultural que está detrás de la práctica común de enmarcar fotografías de seres queridos dentro de algún rincón del espacio de vivienda, a través del enlace de múltiples referencias al objeto.

Andrea nos presenta uan propuesta diferente en cuanto al arte contemporaneo, es un arte kitsch por su facil reproducciòn, el acceso que tiene la gente, sus obras son de lo cotiniado .... algunas veces extrafalarias, llenas de color y emocion.

lunes, 16 de noviembre de 2009

ARTE KITSCH EN COLOMBIA






Catalina Estrada Uribe





Surrealismo Pop- Kitsch y arte folklorico Latinoamericano




"Mi arte tiene fuerza de color y de forma y muchos detalles. Es algo que tiene un impacto visual muy fuerte y cuando lo ves, o te gusta o no. No hay que leer tratados para entenderlo, porque no es tan conceptual y es un arte inmediato”




La expresion del diseño gráfico debe tener una referencia visual para que nos ayude a encontrar nuestro propio estilo. Gracias al trabajo profesional de nuestra colombiana Catalina Estrada Uribe con lenguaje propio permite describirlo como Surrealismo Pop, Kitsch, Visual, o arte folclórico latinoamericano y de Asía.



Es una artistas convencional, que busca lo llamativo, aveces lo simple apra que el espectador lo entienda y tenga mas impacto en el. es una nueva creadora Colombiana.



Tomado de http://www.conexioncentral.com/blog/2008/08/19/catalina-estrada-uribe-surrealismo-pop-kitsch-arte-floclorico-latinoamericano/

POP ART


El pop art – como estilo kitsch

El Pop Art nace en Estados Unidos, como reacción artística frente al Expresionismo Abstracto, ya que lo consideraba vacío y elitista.
Las fuentes del pop beben de la realidad cotidiana del momento, de la cultura de masas que nace de la industria de la reproducción; todo el mundo podía ver imágenes continuamente con lo cual la sacralización de la obra de arte dejaba de ser algo que tan sólo se viese en los museos. Estos artistas intentaban buscar imágenes sencillas y reconocibles y elevarlas a la categoría de arte.
El artista mas reconocido en este campo del Pop Art es Andy Warhol, creando reproducciòn de fotografias, cambiando texturas, intensidad en los colores y una caracteristicas importante es que lo que reproduce no es nuevo para el espectador, este lo conoce y asi crea mas cercania con el pùblico.


JEFF KOONS Y EL KITSCH




Jeff Koons es un artista estadounidense. Su obra se destaca por el uso del kitsch y su frecuente monumentalidad.


Clasificada a veces como minimalista y Neo-pop, su obra consistía inicialmente en escultura conceptual que fue adquiriendo monumentalidad (Puppy). A la fecha, Koons ha incursionado en la escultura de instalación, la pintura, y la fotografía.














La tendencias del kitsch son una herramienta del arte contemporaneo, y hoy en dia se cuenta con el arte kitsch en las pasarelas de la moda, con colecciones controvertidas, llenas de color y para muchos de mal gusto; todo esto logrado por la exitosa diseñadora española Agatha Ruiz de la Padra.

Independiente, única y creativa.
Agatha Ruiz de la Prada empezó en el campo de la moda en 1980, desde entonces hasta hoy ha conseguido mantenerse al margen de todas las corrientes dictadas por las principales pasarelas internacionales.

Esta postura le ha permitido diseñar un lenguaje propio y global, una auténtica revolución contra lo establecido.
Los diseños de Agatha reflejan una actitud ante la la vida llena de amor, humor y optimismo, a base del color y la pregnancia de sus formas.
De esa combinación obtenemos unos valores orgánicos y dúctiles que serán constantes vitales en todos sus objetos: sillas, relojes, vajillas,cortinas, tejidos, etc.
Nos encontramos ante un concepto de la vida que abarca hasta los más mínimos detalles, un mundo primitivo, lleno de color y vitalidad.
Sus diñesos son repericiones, se masifican y logran llegar a cualquier publico.















martes, 3 de noviembre de 2009



EL ARTE KITSCH

La palabra kitsch se origina del término alemán yidis etwas verkitschen, y en el arte se utiliza esta palabra para referirse a lo que es de “mal gusto”, o bizarro.
Se cree que la palabra comenzó a utilizarse en los mercados de arte de Múnich entre 1860 y 1870. El término era usado para describir los dibujos y bocetos baratos o fácilmente comercializables, o copias mal hechas de autores conocidos.Esta palabra también está asociada al verbo kitschen, que significa “barrer mugre de la calle”. El kitsch apelaba a un gusto vulgar de la nueva burguesía de Múnich que pensaba, como muchos nuevos ricos que podían alcanzar el status que envidiaban a la clase tradicional de las élites culturales copiando las características más evidentes de sus hábitos.Ahora bien, hablamos de lo kitsch como algo que empezó a ser definido como un objeto estético empobrecido, con mala manufactura, significando más la identificación del consumidor con un nuevo status social y menos con una respuesta estética genuina. El sacrificio de una vida estética convertida en pantomima, usualmente, aunque no siempre con el interés de señalar un status social. Pero lo cierto es que esta tendencia estética nació en el campo de las artes visuales a mediados del siglo XX, como parte de la postvanguardia.
Heredera del dadaísmo, dentro de la corriente “neodadaísta”, el kitsch heredó el concepto del ensamble (assamblagge) y el objeto encontrado (objet trouveé), y del cubismo heredó el concepto del collage.
¿De qué se trata todo esto? De un estilo que busca objetos perdidos, desechados, olvidados o pasados de moda y los ensambla, los combina de manera tal que pierdan la función para la que fueron fabricados y se conviertan en algo totalmente inútil para el consumo: o sea en una obra de arte. Es que la intención, desde el dadaísmo en adelante en materia de obras de arte, es la paradoja constante entre lo funcional y lo no funcional, entre lo artístico y lo no artístico, que da como resultado una nueva categoría de obra, que ya no es el tradicional cuadro pintado, o la escultura.Esto marca el tiempo de los cambios en el arte, de replanteo en todas las categorías estéticas. A partir de la segunda mitad del siglo XX el arte ya no sigue parámetros ni cánones de ningún tipo, “el modo”, “la manera” de hacer arte es ya claramente algo completamente subjetivo. Esto es el arte contemporáneo y el Kitsch nace justo en ese momento de transición.Es una tendencia provocadora, como todas las tendencias del siglo XX, de ruptura con lo convencional o academicista y el “buen gusto”, es una puesta en escena irónica de los objetos vulgares que consumen las clases adineradas. Obviamente en el arte nadie puede decir qué es de buen gusto y qué es de mal gusto, más en esta época, sería un error facilista caer en el cliché en el que a menudo caen algunos críticos de arte, al decir que el Kitsch es simplemente “de mal gusto”. El Kitsch pone en evidencia esas nociones que tachan “lo viejo”, “lo pasado de moda”, o “lo grasa” y lo lleva a la categoría de “obra de arte” reciclado, mezclado con otras cosas, con un nombre y un autor, re significado, y lo expone en la vidriera donde la gente “de buen gusto” va a adular “al arte”.